<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body bgcolor="#FFFFFF" text="#000000">
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8">
<table align="center" border="1" width="200">
<tbody>
<tr>
<td><img src="cid:part1.09080408.00030200@ffyh.unc.edu.ar"
height="300" width="960"></td>
</tr>
<tr>
<td bgcolor="#ffffff">
<div>
<div>
<table align="center" border="0" width="600">
<tbody>
<tr>
<td><img
src="cid:part2.08070302.07090307@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>Sin vuelta atrás: Los Derechos Humanos como
política de Estado</h2>
<p>La realización de los juicios de lesa
humanidad
que se desarrollan en todo el país
-cuestionados a partir de la
asunción del presidente Mauricio Macri-, deben
continuar porque es una
obligación del Estado Argentino, que firmó y
ratificó distintos
tratados internacionales en defensa de los
Derechos Humanos que fueron
incorporados a nuestra Constitución Nacional.
<span style="font-weight: bold;">Gloria Di
Rienzo</span>
explica
porqué estos procesos trascienden a los
gobiernos, sintetiza el
recorrido histórico-jurídico para alcanzar
este presente que permitió
juzgar y condenar a centenares de represores,
y, de paso, responde a la
falacia de “reconciliación” que proponen los
sectores más reaccionarios
del poder –económico, eclesiástico y
mediático-, para volver a la
impunidad de los genocidas.</p>
<p><a href="http://bit.ly/1PmJWy7"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part4.01040007.02070000@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>Nacidos en democracia</h2>
<p>La conmemoración número cuarenta de la última
dictadura cívico
militar reúne múltiples miradas y sin dudas
pone en relieve el inmenso
valor que cobra la recuperación y el ejercicio
de la vida democrática.
Cómo relatar ese pasado reciente a los jóvenes
nacidos en democracia,
resulta uno de los principales desafíos dentro
de los grupos,
instituciones y espacios dedicados a mantener
viva la memoria.</p>
<p><a href="http://bit.ly/1LBpNK2"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part6.09060601.02000704@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>La pedagogía de transmitir el pasado</h2>
<p><span style="font-weight: bold;">Agustín
Minatti</span> reflexiona sobre el trabajo
realizado en la FFyH con los jóvenes en los
Espacios de Memoria de
Córdoba y los desafíos que supone la
construcción colectiva de una
pedagogía de la memoria.</p>
<p><a href="http://bit.ly/1pvFmbT"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part8.08080205.06080205@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>Fechas, nombres, ciclos. 40 años después</h2>
<p>Con el relato vivo de algunas de las
víctimas, la
antropóloga <span style="font-weight: bold;">Mariana
Tello</span>
analiza el valor de la memoria sobre lo
sucedido en Argentina a partir de 1976. Lo
sistemático de sus crímenes,
sus formas de persecución y la desaparición de
personas como método de
terror, le otorga a la última dictadura un
lugar de memoria que marca
un antes y un después en la historia del país.
“Un drama – explica
Tello– que precisa ser revisado constantemente
bajo el mandato de
recordar para no repetir”.</p>
<p><a href="http://bit.ly/1RfxliH"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part10.00000302.06030407@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>Represión y resistencia en las fábricas</h2>
<p>El aniquilamiento de la organización popular
y por
ende del movimiento obrero clasista y
combativo que en Córdoba alcanzó
su máxima expresión, fue uno de los objetivos
del Terrorismo de Estado
que aquí arrancó dos años antes, con el
Navarrazo. Y la ferocidad
estuvo directamente relacionada al poderío de
los trabajadores
revolucionarios, quienes pelearon contra la
persecución no solo del
aparato estatal policial-militar-judicial,
sino también de los
empresarios y la burocracia sindical,
engranajes claves en los
secuestros y desapariciones de activistas y
obreros. En esta nota <span
style="font-weight: bold;">Laura
Ortiz</span> rescata aquellas historias de
lucha que aportan a
las nuevas
generaciones la transmisión de sentidos sobre
lo que fue una
experiencia de gran riqueza colectiva, que
sirve además para echar luz
y juzgar las complicidades civiles en la
represión, el paso siguiente
para cerrar aquel capítulo de impunidad.</p>
<p><a href="http://bit.ly/1RfxSkt"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part12.01050809.04090800@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>El enemigo del pueblo</h2>
<p>Hace cuarenta años, Luciano Benjamín Menéndez
se
erigió en esta tierra para clausurar un ciclo
de poder popular y
refundar la Córdoba conservadora y clerical,
que hasta el día de hoy
sigue sin poder salir del pantano neoliberal.
En el ocaso de su vida, y
multicondenado en los tribunales, el otrora
todopoderoso comandante
expresa como nadie el paradigma de la
argentina antidemocrática, un
país que si bien fue capaz de terminar con la
impunidad castrense y
consolidar la democracia con la recuperación
de la política, sigue
rengo en la transformación de las estructuras
de poder que hicieron
posible el 24 de marzo de 1976.</p>
<p><a href="http://bit.ly/1MAtV84"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part14.04010000.04040801@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>Todo es obra de Dios</h2>
<p>La idea de que existe un orden natural
fundado en
la religión católica que no debe modificarse
ni subvertirse con la
acción política del hombre fue el sustento
ideológico de la dictadura
cívico-militar que arrancó el 24 de marzo de
1976. Luego de treinta y
tres años ininterrumpidos de democracia
–inédito en la historia
política argentina- esas visiones todavía
encuentran eco en sectores de
la sociedad que se resisten a vivir en un
mundo ideológicamente
diverso. <span style="font-weight: bold;">Marta
Philp</span>
hace aquí una lectura de las rupturas y
continuidades de esos discursos.</p>
<p><a href="http://bit.ly/1MxxITt"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part16.07050601.03010306@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>La última dictadura y un ejercicio de
memoria: la
conmemoración de la Campaña del Desierto"</h2>
<p>Al cumplirse el centenario de la conquista
de la Patagonia encabezada por el general
Roca, y en un contexto de
lucha ideológica a nivel mundial con la
Guerra Fría, en 1979 la dictadura
cívico-militar buscó instalar el
paradigma de una nacionalidad basada en los
valores occidentales y
cristianos, en la que el protagonismo militar
que había servido para
aniquilar a los indios “prochilenos”, cien
años después era la única
garantía de soberanía frente a la amenaza del
“comunismo internacional”
que acechaba las mentes y los corazones de los
argentinos. En un
ejercicio de memoria, <span
style="font-weight: bold;">Eduardo
Escudero</span> recorre los objetivos de
aquellos festejos que tenían a Río Cuarto como
punto central de la
revalorización histórica del genocidio
indígena.</p>
<p><a href="http://bit.ly/1RwawGr"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part18.06060709.09010507@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>Los amigos periodistas del Comandante</h2>
La cobertura que la prensa escrita de Córdoba
hizo de la visita de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos de
la OEA en 1979, dejó en
claro los esfuerzos por ocultar las violaciones
a los derechos humanos
en esta provincia, poniendo de relieve la
situación nacional por encima
de lo ocurrido en los pagos de Luciano Benjamín
Menéndez. Además de
este “cerco informativo”, en el análisis <span
style="font-weight: bold;">Carol Solis</span>
pone de
relieve
el doble estándar que mostraban las noticias,
con una evidente
desigualdad informativa entre las voces
“permitidas” y las
“prohibidas”, en función de la cercanía que unas
y otras tenían con el
régimen que conducía el mandamás del III Cuerpo.
<p><a href="http://bit.ly/1pFzCNq"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td><img
src="cid:part20.04090107.01020808@ffyh.unc.edu.ar"
style="float: left;" height="300" hspace="5"
width="600"></td>
</tr>
<tr>
<td>
<h2>¿Juventud, primavera de Córdoba? Fiestas
oficiales por el Día del Estudiante en la
última dictadura argentina</h2>
<p>La hipótesis principal que guía esta
investigación
sostiene que las biopolíticas “juveniles”
desplegadas por la
última dictadura se sustentaban en una
mentalidad autoritaria, en un
imaginario
bélico y en un <span style="">modelo
civilizatorio
militarista</span>.
Desde esa matriz ideológica, la población
“joven” fue dividida, a nivel
de las
representaciones oficiales, en tres grandes
grupos: los <i style="">enemigos-subversivos,
</i>los <i style="">heroicos-virtuosos </i>y
los<i style="">
indiferentes-desorientados</i>.
Esas imágenes culturales condicionaron
distintas estrategias de
domesticación
que comprendieron desde la vigilancia y el
exterminio hasta la
glorificación y
el homenaje festivo. En ese marco, las fiestas
oficiales en torno al 21
de
septiembre, donde el discurso gubernativo
decía celebrar el <i style="">Día del
Estudiante-Día de la Juventud</i>,
constituyen un acontecimiento importante al
momento de
historizar las prácticas de socialización
(in)formal desarrolladas
sobre los
sujetos considerados<i style=""> virtuosos </i>o
<i style="">desorientados</i>. Por <span
style="font-weight: bold;">Alejandra Soledad
González</span> </p>
<p><a href="http://bit.ly/1Rvgm13"
target="_blank" class="more-link
block-button">Continuar
leyendo</a></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
</div>
</td>
</tr>
<tr>
<td bgcolor="#ffffff">
<p><strong>Revista Alfilo</strong> - <a
href="http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo" target="_blank"><strong><a class="moz-txt-link-abbreviated" href="http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo">www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo</a></strong></a><br>
Área de Comunicación Institucional - Facultad de Filosofía
y Humanidades<br>
Universidad Nacional de Córdoba.</p>
<p> Pabellón Residencial, segundo piso. Ciudad
Universitaria. Córdoba (C.P. 5000). Argentina. <br>
Teléfono: (54 – 351) 4333060, interno 111. Correo
electrónico: <a href="mailto:prensa@ffyh.unc.edu.ar">prensa@ffyh.unc.edu.ar</a></p>
<p> Para suscribirse: enviar un mail a<a
href="maito:%20prensa-alfilo-subscribe@ffyh.unc.edu.ar"> <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:prensa-alfilo-subscribe@ffyh.unc.edu.ar">prensa-alfilo-subscribe@ffyh.unc.edu.ar</a>
</a>Para desuscribirse enviarlo a <a
href="mailto:prensa-alfilo-unsubscribe@ffyh.unc.edu.ar"><a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:prensa-alfilo-unsubscribe@ffyh.unc.edu.ar">prensa-alfilo-unsubscribe@ffyh.unc.edu.ar</a>
</a>También pueden hacerlo a través de la página <a
href="http://lists.ffyh.unc.edu.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/prensa-alfilo"
target="_blank"><a class="moz-txt-link-freetext" href="http://lists.ffyh.unc.edu.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/prensa-alfilo">http://lists.ffyh.unc.edu.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/prensa-alfilo</a></a>
</p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<title>Revista Alfilo - Facultad de Filosof�a y Humanidades -
Universidad Nacional de C�rdoba</title>
<style type="text/css">
<!--
body,td,th {
font-family: Arial, Verdana,;
font-size: 12px;
}
a:link {
color: #D20607;
}
a:visited {
color: #0066FF;
}
body {
background-color: #CCCCCC;
}
.Estilo1 {color: #DB0505}
-->
</style><br>
<br>
<div class="moz-signature">-- <br>
<b>Área de Comunicación Institucional</b><br>
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de
Córdoba<br>
Pabellón Residencial, 2º piso, Ciudad Universitaria.<br>
Tel: (0351) 4334060 interno 111<br>
E-mail: <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:prensa@ffyh.unc.edu.ar">prensa@ffyh.unc.edu.ar</a></div>
</body>
</html>