FORO DE DEBATE 2019. Hacia el III Encuentro Latinoamericano contra el Neoliberalismo. Por una Universidad Democrática, Popular y Feminista
Área de Comunicación - FFyH - UNC
prensa en ffyh.unc.edu.ar
Lun Ago 26 10:14:56 ART 2019
FORO DE DEBATE 2019. Hacia el III Encuentro Latinoamericano contra el
Neoliberalismo. Por una Universidad Democrática, Popular y Feminista
*Será el jueves 29 de agosto, desde las 13 hs, en la sede de ADIUC en
Ciudad Universitaria.*
* Apertura | 13 hs.
* Trabajo en comisiones | 14 hs. Universidad y Trabajo; Universidad y
Política; Universidad y Futuro
* Foro | 17 hs. Puesta en común de las reflexiones elaboradas en las
comisiones e intercambio abierto.
* Panel de cierre | 18 hs.
Luego de más de una década de expansión nacional y regional de procesos
políticos que consolidaron la experiencia de la democracia como un
movimiento garante y creador de múltiples derechos y un decidido avance
hacia la igualdad y la desmercantilización de las relaciones sociales,
las minorías dominantes lograron poner en jaque a los gobiernos
populares y volver a tomar control sobre ‘lo público’. En efecto,
asistimos en América Latina a la proliferación de experiencias políticas
nacionales que, aliadas con las lógicas de los poderes fácticos y el
capital trasnacional, interrumpieron el camino que habíamos comenzado a
construir.
En Argentina, estos sectores accedieron al control de las cúpulas
gubernamentales y propiciaron daños a la sociedad argentina -presente y
futura- cuya magnitud aún
desconocemos: enorme ampliación del endeudamiento, concentración de la
riqueza y empobrecimiento, crecimiento del desempleo, junto con la
búsqueda del mantenimiento del “orden” a través de múltiples iniciativas
de disciplinamiento de movimientos y organizaciones colectivas. Todo
ello conforma un escenario de crisis, despojo y precarización de la vida
que no sólo supera incluso los pronósticos más pesimistas sino que
exalta hasta el grotesco la vacuidad y la mentira de las promesas de
campaña de la alianza gobernante.
En lo que atañe en particular a la educación superior -ámbito en que
nuestro país fue y es referente en relación a las condiciones de
gratuidad, excelencia y propensión democratizadora del gobierno, acceso
y permanencia-, durante los últimos tres años y medio se puso de
manifiesto el intencional fomento a su subsunción a las tendencias
neoliberales globales vinculadas a la mercantilización, privatización y
consecuente elitización. Asimismo, se verificaron ostensibles ataques a
la autonomía del gobierno universitario, la dignidad del trabajo
docente, las oportunidades para estudiantes en situación vulnerable e
incluso el sostén cotidiano de las universidades y espacios de
investigación, que llegaron a extremos críticos de desfinanciamiento y
abandono.
Sin embargo, el momento político actual, luego de las elecciones
primarias, pone de manifiesto con inusitada intensidad el rechazo de
buena parte del pueblo argentino a un proyecto que desde su asunción dio
cotidianas muestras de su carácter expoliador, antipopular y
antidemocrático. En este camino, que apenas insinúa la posibilidad de
una transición a otro tipo de proyecto de país en que Universidad,
Sociedad y Estado se imbriquen de formas novedosas y potentes a favor de
la justicia y la igualdad, se vuelve central volver a pensar crítica y
comprometidamente nuestra vida universitaria, como espacio privilegiado
para ensayar, de nuevas maneras, la comprensión y la incidencia en el
mundo en que vivimos. A estos efectos y con espíritu crítico, riguroso y
reflexivo, proponemos los siguientes ejes para el debate y la discusión:
Eje 1 | Universidad y Trabajo
El intelectual siempre ha sido un trabajador, ante lo cual cabe
preguntarnos por la singularidad de su trabajo o el producto de su
trabajo (Rodríguez Freire, 2018). Así, es claro que las crecientes
formas de precarización del trabajo, inherentes al sistema capitalista
contemporáneo, no dejan de tener efectos en los trabajadores
intelectuales, entre quienes los efectos desestructurantes de este
proceso de desafiliación adquiere formas específicas. De este modo, en
tanto el trabajo puede considerarse un eje simbólico fundamental de la
cultura, se vuelve clave profundizar en los mecanismos que se hallan en
la base de su debilitamiento y
–quizás- en la posibilidad de erigir dispositivos capaces de restablecer
algo del sentido perdido (Acevedo, 2015).
*Temas*: Condiciones para el ingreso, permanencia y promoción de los
trabajadores y las trabajadoras en el sistema universitario. Los
sistemas de evaluación y financiamiento del trabajo universitario.
Diferencias, inequidades y desigualdades laborales. Sesgos por género.
Las transformaciones en la educación superior y sus efectos en el
trabajo en la universidad.
*Eje 2 | Universidad y Política*
Enfrentar la globalización neoliberal conlleva la necesidad y el
compromiso de contraponer una globalización alternativa: en el caso de
la universidad en cuanto bien público, supone reflejar un proyecto de
nación centrado en las preferencias políticas que definan la inserción
del país en contextos transnacionalizados de producción y distribución
de conocimientos (De Sousa Santos, 2015). Pensar en este tipo de
transformación política de la universidad supone definir sus actores
protagonistas: la universidad pública y los sujetos políticos
individuales y colectivos que la componen, el Estado nación, la
ciudadanía y la sociedad civil organizada en sus múltiples
manifestaciones, así como también reconocer sus principales dimensiones.
En particular, es en las formas de democracia interna y externa junto
con sus lógicas de articulación, que se torna posible comenzar a
delinear nuevas construcciones de legitimidad e implicación de la
universidad con ‘lo político’ en tanto quiebre, ruptura con lo instituido.
*Temas*: La democracia universitaria. El papel de la universidad en la
construcción de la democracia. El movimiento estudiantil y los
sindicatos de trabajadores docentes y no docentes: sujetos políticos,
acciones colectivas y transformaciones en la configuración de la escena
política actual. El movimiento feminista y sus múltiples articulaciones
con la política universitaria. Feminismo y sindicalismo.
*Eje 3 | Universidad y Futuro*
Las nuevas formas de acoplamiento entre humanos y tecnologías establecen
novedosas condiciones para el pensamiento y el trabajo intelectual, al
tiempo que la educación superior y los espacios de formación y de
investigación tienen como desafío propio reconstruir las condiciones de
posibilidad de la forma atencional requerida para el pensamiento
discursivo (Stiegler, 2012). En este sentido, cabe preguntarnos ¿Qué
tipo de universidad es posible en momentos en los que podemos percibir
con profunda crudeza –aunque no con demasiada claridad- cómo la
revolución digital ha alterado drásticamente nuestras formas de vida?
¿Qué formas de intervención política son posibles y pensables a partir
de las prácticas de enseñanza-aprendizaje y la producción de
conocimiento en el marco de éstas nuevas relaciones de saber-
poder que estructuran formas de subjetividad específicas?
*Temas*: La conformación de la subjetividad frente a las nuevas
mediaciones. La transformación de las condiciones de producción y el
futuro del trabajo. La automatización de la sociedad. El avance del
capitalismo financiero y las nuevas formas del poder. La universidad
como espacio de análisis e intervención frente a estas transformaciones.
*Organizan:*
* CONADU – Federación Nacional de Docentes Universitarios
* ADIUC – Gremio de los Docentes e Investigadores Universitarios de
Córdoba –
* Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC
* La Bisagra, Movimiento de Participación Estudiantil – MPE
--
*Área de Comunicación Institucional*
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Pabellón Residencial, 2º piso, Ciudad Universitaria.
Tel: Tel: (0351) 5353610 interno 50015
E-mail: prensa en ffyh.unc.edu.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.ffyh.unc.edu.ar/pipermail/docentes-lista/attachments/20190826/aa149423/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Docentes-lista